La exposición consistió en una serie de 10 carteles o paneles informativos en gran formato (1,80 x 0,90 m) que contenían diferentes tópicos relacionados al oso andino:
Osos del mundo
Evolución de la Subfamilia Tremarctinae
Biología del oso andino
El oso y la selva nublada
El oso y el páramo
El oso en la representación cultural andina
Mitos y realidades alrededor del oso andino
Investigación sobre el oso en Sudamérica
Conservación
En Peligro
Además de la muestra de los carteles, la exposición podía ser enriquecida con otros elementos interactivos tales como: presentación de videos, fotografías, venta de materiales alusivos al oso, etc.
La exposición fue inaugurada en la ciudad Caracas (Universidad Simón Bolívar) en Octubre de 1999, y hasta el 2003 se presentó con éxito en:
Universidad Industrial de Santander (Málaga, Colombia)
Hotel Prado Río (Mérida, Venezuela)
Centro de Visitantes de "La Mucuy" - Parque Nacional Sierra Nevada (Mérida, Venezuela)
Alcaldía de Los Teques (Edo. Miranda, Venezuela)
Instituto Universitario Tecnológico de Ejido - IUTE (Edo. Mérida, Venezuela)
Centro de Visitantes del Zoológico Chorros de Milla (Mérida, Venezuela)
Feria Internacional de Barquisimeto (Edo. Lara, Venezuela)
Parque Zoológico y Botánico Bararida (Barquisimeto, Edo. Lara, Venezuela)
Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Hotel Caracas Hilton. (Caracas, Venezuela)
XXIV Congreso Ambientalista Nacional "Francisco Tamayo" (Maturín, Edo. Monagas, Venezuela)
Sala de Cultura del Banco Wiese Sudameris (Lima, Perú)
Auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Chiclayo, Perú)
Casa Comunal María Agustina Aguinaga de Baca (Chongoyape, Perú)
Festival Arturo Eichler "Músicos por el Medio Ambiente", Centro Cultural Tulio Febres Cordero (Mérida, Venezuela)
Sede de la Alcaldía del Municipio Andrés Bello (La Azulita, Edo. Mérida, Venezuela)
Sala de Cultura del Banco Wiese Sudameris (Cusco, Perú)
Centro Cultural del Instituto Nacional de Cultura de Machu Picchu (INC) (Aguas Calientes, Cusco, Perú)
Hotel Urubamba (Urubamba. Cusco, Perú)
I Curso Taller Nacional sobre el Oso Andino. Centro de Retiros Quirachim. Km. 10, carretera Garagoa - Chinavita. (Boyacá, Colombia)
Universidad del Valle. (Cali, Colombia)
IV Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable en Los Andes. Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (Mérida, Edo. Mérida, Venezuela)
Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de San Marcos. (Lima, Perú)
Parque Zoológico de Cali. (Cali, Colombia)
Las organizaciones involucradas al comienzo de esta iniciativa fueron:
En Venezuela: Fundación AndígenA.
En Colombia: Fundación para la Educación Superior (FES), a través de la Reserva Natural de La Planada; el para entonces Ministerio del Medio Ambiente y la Pontificia Universidad Javeriana de Santa Fé de Bogotá.
En Ecuador: Fundación Zoobreviven.
En el Perú: Proyecto Oso Andino - Perú.
En Bolivia: Ministerio de Planificación y Desarrollo Sustentable por medio de su Oficina Nacional de Vida Silvestre y la Asociación Conservación y Medio Ambiente (CyMA).
En España: Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) y en
Estados Unidos de Norteamérica: Cleveland Metroparks Zoo.
El país donde la exposición sostuvo una mayor difusión e impacto público fue en el Perú, gracias al entusiasmo de los biólogos Judith Figueroa y Marcelo Stucchi. En aquel país la expo fue bautizada como: "El oso de anteojos, un peruano poco conocido".
La exposición estará circulando inicialmente en Venezuela y Ecuador durante el año 2010 para celebrar el Año Internacional de la Diversidad Biológica.
Solicitud de la Exposición Los carteles pueden ser adquiridos (en formato digital a alta resolución para ser impresos) por otras organizaciones interesadas mediante una solicitud formal ante la Fundación AndígenA y la cancelación de un arancel correspondiente a: derecho de propiedad intelectual, incorporación del logotipo institucional y uso público (copyright).